
A buenas horas, mangas verdes. ¿Quién no ha escuchado alguna vez esta expresión? ¿Dónde esta su origen?
En 1476, en las Cortes de Madrigal se crea la Santa Hermandad, quizás el primer cuerpo policial organizado. Esta institución nace con el fin de aglutinar las hermandades existentes en Castilla desde el siglo XI, que luchaban contra los bandidos y los ataques de los nobles. fue un instrumento para conservar el orden público, así como para perseguir y juzgar delitos realizados fuera de los pueblos o ciudades. Desaparece en 1834, siendo sustituida por la Superintendencia General de Policía.
Se dice que en sus inicios, fue una institución que funcionaba bastante bien, puesto que donde la Santa Hermandad actuaba, el número de delitos se veía reducido, y por extensión, el orden público se mejoraba notablemente
Pero con el paso del tiempo, se fue volviendo cada vez más ineficaz, hasta tal punto de que estos “policías” llegaban tarde en la mayoría de las ocasiones, teniendo así los propios vecinos que solucionar el incidente, recriminando la actitud de estos agentes, diciéndoles, “a buenas horas, mangas verdes”.
¿Pero por qué mangas verdes? Porque estos guardias del orden público tenían como uniforme un chaleco de piel que dejaba al descubierto las mangas de una camisa verde, siendo de esta manera popularmente conocidos como mangas verdes.
La incompetencia de estos agentes, y su característico uniforme, ha generado una de las frases más conocidas de nuestro refranero.
A buenas horas, mangas verdes…
Muy interesante la historia detrás de este refrán! Enhorabuena por tu blog y ánimo para seguir poco a poco divulgando más aspectos sobre Historia, con tanta calidad y variedad como hasta ahora.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Alejandro, me alegra que te esté gustando el blog. Aquí seguiremos intentando divulgar la Historia!
Me gustaMe gusta